lunes, 18 de abril de 2011

Conductismo; Watson y Skinner


Existen distintas corrientes psicológicas con diferentes enfoques. Una habla de la autorrealización del hombre, otra busca las causas que determinan distintas enfermedades mentales, otra más analiza el pensamiento que generan al organizarse, y una más, abarca el estudio de la conducta; ésta última es el motivo de este escrito: El Conductismo.

El conductismo es, pues, “la filosofía de la ciencia de la conducta”. Supone a la mente como el objeto de estudio de la psicología, y cuyas bases radican en el funcionalismo y estructuralismo, al momento de estar en oposición a ellos.




Tal corriente surgió en el siglo XX, en manos del Psicólogo John Broadus Watson,  cuyas obras afirmaban que la psicología no estaba interesada por la mente o la conciencia, sino únicamente en la conducta. De esta manera, se podría estudiar al hombre de forma objetiva, como al resto de los animales.
La contribución real de Watson residió en la congruencia y extremismo de su punto de vista básico; simplifico su objetivo el estudio de la psicología, y al negar la utilidad científica de la mente y la conciencia. Adopto una metafísica, que se adecuaba a su metodología y creyó necesario negar no solo la utilidad sino también la existencia de la conciencia, o en todo caso considerarla en un epifenómeno que no ejerce efectos causales en la conducta. En la actualidad su punto de vista metodológico es aceptado, consciente o inconscientemente, por casi todos los psicólogos experimentales. La mayoría de los otros sicólogos son también conductistas metodológicos, pero todo indica que en la actualidad la unanimidad ya no esta cerca, y tal vez vaya en disminución.
Las razones que explican la aceptación del conductismo WATSONIANO se relacionan con la claridad y la fuerza del propio Watson. La estrecha relación con su psicología y la tradición norteamericana contribuyo también a ser más deseable su credo.
Los desarrollos contemporáneos y algo posteriores de la física (operacionismo) y la filosofía (positivismo) resultaron tan acordes con el conductismo, que la conjunción de los tres movimientos reforzó a todos.


Watson argumentaba que la introspección no servía de nada, y estaba en oposición al estructuralismo, pues para él, la conducta era la única manera objetiva del estudio de la mente humana.

Las obras de Watson están basadas en los experimentos de I. Pavlov, quien realizó experimentos sobre el condicionamiento animal. Watson toma en cuenta los tiempos de reacción a partir de la percepción visual, y habla del Reflejo condicionado, O el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia. Dice que el hombre es un animal con ciertos tipos de estructuras, y en sí, no le interesa al hombre en su totalidad, sino únicamente su desarrollo infantil primario, y señalaba que todo estímulo provocaría una respuesta, e incluso la ausencia de estímulo, era un estímulo, pues la nada provocaba una respuesta distinta.

A partir de experimentos con bebés, se dio cuenta de que existían métodos para eliminar las respuestas del miedo utilizando el condicionamiento.
El primer punto trata de la localización de las respuestas condicionadas de miedo en los niños, es decir, encontrar los factores que hagan que el niño asocie aquello con el miedo como respuesta. Luego sugiere el método de la organización verbal, en donde, de manera oral se trata de reducir tal respuesta. Posteriormente se da lugar al método de aplicación frecuente del estímulo, es decir, la constancia del estímulo, para que a fuerza de costumbre, entienda que no hay ningún peligro. Después se da el método de socialización, en el cual se busca la convivencia e interacción del niño con aquello que le provoca el miedo, disminuyendo considerablemente la ausencia de la respuesta inicial. Y por último, está el método de reacondicionamiento o desacondicionamiento, en donde el niño puede tener acceso al estímulo sin provocarle miedo.

Como objeto esencial de su estudio están los tipos de respuesta y los hábitos.
En los tipos de respuesta habla de tres tipos: Manuales, Laríngeos, y Emocionales, y estos últimos a su vez se dividen en miedo, ira y amor.
Los hábitos también marcan tres divisiones, es decir, están los manuales, los laríngeos y los emocionales. Éstos son provocados por el reflejo condicionado.

El conductismo es naturalista, a lo cual, el mundo material es la última realidad, y todo puede ser explicado a partir de las leyes naturales. El hombre no posee alma ni mente, sólo un cerebro que lo dota de respuestas inmediatas al ambiente al que está expuesto.

También señala que todos nuestros pensamientos, sentimientos y actitudes no determinan lo que hacemos, puesto que somos máquinas biológicas que reaccionan ante los estímulos, nada más.

En consecuencia, el conductismo argumenta que no somos responsables de nuestras acciones, sino que actuamos conforme al exterior, y las necesidades que éste nos provoca.

El principal propósito del conductismo es el poder predecir y manipular la conducta humana. Al controlar y dosificar tanto recompensas como castigos, se logra moldear una conducta según se deseé.

En esta corriente han existido varios exponentes que han aportado sus estudios de manera significativa. Uno de ellos fue Meyer, quien pretende explicar, con un enfoque meramente conductista lo más complejo del comportamiento humano a partir de sistemas nerviosos. Él decía que es posible evitar el problema mentalista si se va directamente a las causas físicas primeras, evitando los sentimientos y estados de la mente intermedios. Argumentaba que hay que considerarse solamente aquellos hechos que se puedan observar objetivamente en el comportamiento de una persona en relación con su historia ambiental previa, es decir, el hombre actúa según su primera experiencia, no importa cuántas veces se repita ni el estado emocional, social o ambiental en el que se encuentre.
Entre otros más destacados se encuentra Weiss, quien decía que la psicología es para él parte física, porque la conducta es reductible, en última instancia, a términos físicos.
Hunter también hace un puen aporte al introducir  innovaciones metodológicas en la experimentación sobre el aprendizaje animal (tareas diferidas, doble alternancia, etc.).
Lashley se dedicó, de manera biológica (con la extracción de cerebros) a analizar los procesos de aprendizaje y memoria. Su trabajo incluyó búsquedas del mecanismo del cerebro relacionadas con los receptores sensoriales con la base cortical de las actividades motoras. Estudió muchos animales, incluyendo primates, pero su principal trabajo fue logrado en la medición del comportamiento antes y después del específico daño cerebral en ratas. Enseñaba a las ratas para realizar tareas específicas (presión de una manilla, por ejemplo), luego lesionaba áreas específicas del cortex de la rata, tanto antes como después de que los animales recibieran el entrenamiento. Las lesiones corticales tenían efectos específicos en la adquisición y retención del conocimiento.


Watson aportó la frase que define al conductismo, la cual dicta que “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”, a lo cual debemos entender que el conductismo de Watson se basa en la formación, no tanto en los reflejos o impulsos, o incluso habilidades, sino sencillamente en cómo se adiestra al ser humano.

En tal aspecto, J. R. Kantor  señala que no influyen realmente las razas antepasadas, sino la formación en su totalidad, aunque hoy día muy pocos se atreverían a confirmar que el  agente genético no tiene influencia alguna en el comportamiento humano.


B. F. Skinner
Actualmente se relaciona el conductismo con el señor B. F. Skinner, quien se ganó tal nombramiento al comprobar las teorías de Watson en laboratorio, con la diferencia de que argumentaba que el ambiente influye en el sujeto, y el sujeto puede influir en el ambiente.
Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento operante,” la idea de que nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. Sin embargo, al igual que Watson, Skinner negaba que la mente o los sentimientos jugaran algún rol en determinar la conducta. En lugar de ello, nuestra experiencia o nuestros reforzamientos determinan nuestra conducta. 
El conductismo se originó en el campo de la psicología, pero ha tenido una influencia mucho más amplia.

Estos son algunos de sus postulados:


1. El conductismo es naturalista. Esto significa que el mundo material es la última realidad, y todo puede ser explicado en términos de leyes naturales. El hombre no tiene alma y no tiene mente, solo un cerebro que responde al estímulo externo.
2. El conductismo enseña que el hombre no es nada más que una máquina que responde al condicionamiento. Un escritor ha resumido el conductismo de esta manera: “El principio central del conductismo es que todos los pensamientos, sentimientos e intenciones, todos ellos procesos mentales, no determinan lo que hacemos. Nuestra conducta es el producto de nuestro condicionamiento. Somos máquinas biológicas y no actuamos concientemente; más bien reaccionamos al estímulo.”

Consecuentemente, el conductismo enseña que no somos responsables por nuestras acciones. Si somos meras máquinas, sin mentes o almas, reaccionando al estímulo y operando en nuestro ambiente para conseguir ciertos fines, entonces cualquier cosa que hagamos es inevitable. La sociobiología, un tipo de conductismo, compara al hombre con una computadora: Basura entra, basura sale.

3. El conductismo es manipulador. Busca no solamente entender la conducta humana, sino predecirla y controlarla. A partir de sus teorías Skinner desarrolló la idea de “dar forma.” Al controlar las recompensas y los castigos puedes dar forma a la conducta de otra persona.

Pros y Contras del conductismo:

Como pro, en el punto de vista personal, es que se pueden codificar las conductas erróneas del ser humano, a base del condicionamiento. De tal manera se podría tomar algún tipo de formación que nos lleve a ser personas de bien.
Como contra, para el año de 1992, la psicología conductista se hallaba en franca decadencia e iba perdiendo uno tras otro los territorios conquistados tras dura lucha con las psicologías mentalistas. Una de las razones del declive pudo ser el hecho de que es casi imposible repetir en un laboratorio los estímulos recibidos por una persona, incluso si los ha recibido en ese laboratorio; si aceptásemos que ello fuera posible, todavía nos queda una dificultad: el sujeto ya no es el mismo cuando recibe por primera vez un estímulo y al recibirlo en ocasiones sucesivas. Lo más curioso es que, quienes se molesten en leer las investigaciones de Pavlov, descubrirán que ni siquiera el perro de Pavlov, símbolo del conductismo, era un conductista estricto: un mismo perro, nos dice el propio Pavlov, reacciona de distinta manera incluso ante un mismo estímulo.
En resumen y como conclusión,  el conductismo se denomina la filosofía de la ciencia del comportamiento humano, pues trata e estudiar las conductas humanas a partir de las primeras reacciones, sin que se dejen influenciar por factores externos.  Distintos exponentes tratan esta corriente de manera diferente, pero al final prevalece la teoría probada en la cual se demuestra que el hombre influye en el ambiente, al igual que el ambiente influye en el hombre, y por consiguiente, en sus reacciones.

Suele prestarse a mal esta corriente, pues el objeto al fin, es el de manipular. Podría considerarse que no se preserva la esencia del ser humano, al poder condicionar sus acciones. Lo cierto es que, si acaso es maleable, no determina del todo el hecho de que la persona actúe a “como queramos”. Existen criterios diferentes para cada situación y cada persona, y en lo que al condicionamiento respecta, su deber es el de corregir conductas erróneas, contrarias al hombre, pues carga con muchos dilemas éticos por el mismo hecho de tener la capacidad de manipular.

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. necesito referencia de libros de este articulo

    ResponderEliminar
  3. que es ser un ciudano de bien??? cada cultura tiene su concepto de bien y mal... ESO TMB ES APRENDIDO...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente Anónimo.
      Ser un ciudadano de bien es simplemente aquél que se acopla a las normas y reglas sociales en su contexto cultural. Ciértamente, es aprendido, por lo tanto, es conductual, a lo cual su comportamiento es regido por su ambiente. Es diferente en cada zona del mundo, y como tal, debe ser contemplado en su contexto original.

      Eliminar
  4. El principal propósito del conductismo es el poder predecir y manipular la conducta humana. Al controlar y dosificar tanto recompensas como castigos, se logra moldear una conducta según se deseé.Se adiestra al ser humano. No es para corregir los errores sino adhiestrarlos de tal manera que no piensen y no tengan conciencia como fue el nazismo. ESTO ES EL CONDUCTISMO SEÑORES.

    ResponderEliminar